Mini historia del trend forecasting

Paris-streets

La industria de la moda está llena de mitos e ideas que se han ido repitiendo a lo largo de la historia sin cuestionar.

Uno de los más grandes es el hecho de que solo existía un grupo muy pequeño de diseñadores hasta mediados del siglo XX. Parte de este mito incluye la idea de que estos diseñadores debían estar en París para crear moda y que todo lo que se hacía por fuera de esta ciudad (o incluso por fuera de Europa) era una copia barata. Esta historia les parecerá conocida ya que es algo que todavía se repite cuando se habla de moda en Latinoamérica.

Lo cierto es que hay diseñadores y marcas de moda increíbles en Latinoamérica que se ven perjudicadas por dos ideas relacionadas a este mito y que se siguen fomentando. La primera es que, al tener temporadas opuestas al calendario tradicional de la moda, están siempre atrasados. La segunda es que, por esa misma razón, solo copian lo que se presenta en las pasarelas y colecciones de las marcas del norte global. Esto es, además, potenciado por el fanatismo de perseguir tendencias europeas, algo que incluso muchas agencias y consultores de tendencias proponen como un método infalible para triunfar. Pero este es un método bastante antiguo que se remonta a los inicios del análisis de tendencias o trend forecasting, cuando el enfoque estaba en crear copias casi perfectas de la moda en París.

Y es que, aunque es algo de lo que no se habla mucho, la industria de la moda global se creó en base a la copia de la moda francesa. Es más, los primeros analistas de tendencias eran, en realidad, "espías de moda" que iban a los desfiles en París para reportar sobre lo más nuevo y llevar esta información a sus clientes alrededor del mundo.

Recordemos que la industria de la moda moderna nació a fines del siglo XIX en París y con ella aparecieron, también, los primeros desfiles. Estos desfiles eran extremadamente exclusivos y no se permitía registrar la información ya que lo que buscaban era, por supuesto, vender estos diseños. Aunque los clientes más obvios eran clientas que buscaban vestidos a la medida, también existían compradores de casas de moda de otros lugares del mundo que iban para escoger los diseños que querían reproducir y vender en sus propias tiendas y para esto debían comprar licencias de reproducción bastante costosas. Es por este motivo que aparecen los primeros analistas de tendencias: para llevar esta información de manera más accesible.

Entonces, los clientes de los primeros analistas de tendencias podían ser personas interesadas en comprar copias de los diseños o incluso las casas de moda que no podían pagar las licencias de reproducción francesas y recurrían a ellos para estar al tanto de las nuevas tendencias en esta ciudad. Pero, por más que han pasado más de 100 años desde esto, el análisis de tendencias es muchas veces todavía visto de esta forma y más aún cuando se trata de regiones del mundo, como Latinoamérica, donde se asume que la moda no existe.

En realidad, análisis de tendencias actual se enfoca en analizar los cambios socioculturales para luego entender cómo estos afectan o influyen en los gustos o necesidades de las personas alrededor del mundo. Los mejores analistas y consultores de tendencias saben que no se puede copiar lo que funciona en una ciudad y pegarlo en otra sin hacer previamente un análisis del consumidor. Si les interesa indagar un poco más en esto, les invito a ver esta mini clase de tendencias que compartí en mi cuenta de Instagram: macrotendencias vs microtendencias. Dura menos de 10 minutos así que es ideal para verla durante su siguiente coffee break.

Por otro lado, y si quieren conocer más sobre la historia del trend forecasting, les recomiendo el libro The Fashion Forecasters: A Hidden History of Color and Trend Prediction de Regina Lee Blaszcyk y Ben Wubs. Lo consiguen en versión digital y física en Amazon.

Previous
Previous

Estudiar diseño de modas en el Fashion Institute of Technology en NYC

Next
Next

Explorando las prácticas de vestir